En el contexto de la pandemia, el equipo del Instituto Pallium colaboró con la creación, la formación y activación del Equipo de Cuidados Integrales del Hospital de Infectología “Dr. Francisco J. Muñiz”.

IMPLEMENTACION DEL METODO “QELCA”

Informe resumido de la actividad formativa realizada en el hospital, respondiendo a la iniciativa de sus autoridades para activar un Equipo de Cuidados Integrales y Atención Paliativa y la disposición ministerial acerca de la implementación del programa ESTAR (dependiente de la subsecretaría de Planificación Sanitaria y Gestión en Red).

Características y objetivos de la actividad desarrollada

Se implementó un Curso Básico de Entrenamiento y Apoyo Matricial en Cuidados Paliativos en el contexto de la pandemia COVID-19. Aprobado y certificado por el CODEI del hospital

Dirigido a 16 profesionales del hospital (5 médicos, 3 psicólogos, 2 enfermeros, 2 trabajadores sociales, 1 abogado, 1 nutricionista, 1 comunicadora, 1 capelán).

Fecha:  27 de marzo al 6 de mayo de 2020

Carga horaria: 24 hs

Formato: actividad áulica 3 días (talleres y seminarios); actividad en terreno 2 días (un profesional del hospital con un miembro del equipo docente)

Material educativo: artículos y webinarios grabados, infografías

Metodología: el curso se desarrolló con el método QELCA (programa de Educación para la Acción desarrollado por el St Christopher´s Hospice en Londres, Gran Bretaña, entidad que autorizó a la asociación civil Pallium Latinoamérica1 en Buenos Aires a reproducir el método con uso de marca, con supervisión vía Zoom desde Londres).

Metodología QELCA
  • Diseñada para apoyar el desarrollo de habilidades y confianza en quienes no están familiarizados con los cuidados paliativos.
  • Un programa de liderazgo y gestión del cambio.
  • Entregado a pequeños equipos que trabajan juntos dentro de la misma organización con autoridad para liderar el cambio, diseñar sistemas y preparar la fuerza laboral.
  • Facilitado por especialistas en cuidados paliativos que modelan un enfoque relacional para el aprendizaje que refleja el enfoque paliativo para el cuidado.
  • Combinación de aprendizaje facilitado en clase altamente interactivo, y observación práctica.
  • Alienta una profunda reflexión sobre las experiencias pasadas y actuales para promover una apertura más empática al sufrimiento.
  • Destaca en todo momento, el trabajo emocional de la compasión y la importancia fundamental del autocuidado para garantizar la resiliencia.
Objetivos alcanzados

Al final de programa los participantes logran:

  • Consolidarse como un equipo interdisciplinario funcional de liderazgo del Hospital Muñiz, para intervenir en el contexto y las exigencias presentadas a partir del COVID-19 (Equipo de Cuidados Integrales del Hospital Muñiz, programa ESTAR del MS)
  • Repensar sus intervenciones teniendo en cuenta los principios esenciales de los Cuidados Paliativos (cuidado centrado en la persona, integral e integrado a las dimensiones físicas, psicológicas sociales y espirituales, prevención y alivio del sufrimiento, condiciones dignas de final de vida)
  • Consolidar un enfoque paliativo para encarar la gestión y su práctica asistencial en el marco de la pandemia COVID -19 – y a posteriori
  • Definir, consensuar, implementar y evaluar, un plan de acción para desarrollar y mantener un cuidado integral y de atención paliativa de calidad durante la pandemia.
Plan de acción

Elaborado por los participantes al finalizar la formación básica: las acciones y procesos considerados como prioritarios garantizarán el logro de los resultados:

  • Consolidar identidad del Equipo y legitimación institucional. Lugar de encuentro propio para el Equipo (en el pabellón Koch).
  • Potenciar el cuidado humanizado a la persona enferma y su familia, en la práctica propia y la del resto de los profesionales y servicios de la organización. Trabajo en Red intra y extrainstitucional.
  • Promover una comunicación asertiva, empática y eficiente, particularmente con los pacientes en situación de aislamiento y sus familiares (incluyendo recursos materiales).
  • Garantizar registros que reflejen las evaluaciones e intervenciones multidisciplinarias, integrando las diferentes dimensiones del cuidado (físico, psicológico, social y espiritual).
  • Elaborar guías y algoritmos para el proceso de toma de decisiones, las directivas anticipadas, la comunicación de malas noticias (presencial y telefónica), el control de los síntomas (disnea, delirio,…), el cuidado de excelencia en los últimos días de vida, la sedación paliativa, etc.

El curso fue realizado sin costos para el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por gentileza de la asociación civil Pallium Latinoamérica en el contexto del convenio de colaboración y asistencia recíproca existente (N° 21961510/2016).