Cultivo de la Compasión
A lo largo del año se organizan diversos talleres y/o jornadas consistentes en meditaciones guiadas centradas en la auto-compasión y la compasión hacia los demás, prácticas relacionales para desarrollar la empatía, la compasión y el altruismo, y también se exploran las bases científicas del entrenamiento en compasión (basadas en el Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión – Compassion Cultivation Training de la Universidad de Stanford)
Pretendemos desarrollar mayor capacidad para sentir y expresar la compasión: sin embargo, el estrés y las presiones, y las experiencias de vida, pueden limitar la expresión plena de esta capacidad. Cada uno de nosotros puede elegir nutrir y desarrollar nuestro instinto compasivo, tal como una planta puede ser cultivada desde la semilla. Este proceso requiere paciencia, cuidado, tanto como herramientas apropiadas y un ambiente propicio.
El cultivo de la compasión va más allá de sentir más empatía y preocupación por los demás. El cultivo de la compasión hace surgir la fortaleza para estar con el sufrimiento, el valor para actuar con compasión y la resiliencia para prevenir la “fatiga por compasión”. Estas cualidades facilitan y apoyan, a su vez, una serie de cambios positivos, desde mejorar las relaciones interpersonales hasta hacer una diferencia positiva en el mundo, sustentando la propia salud, bienestar y felicidad.
Estudios recientes sugieren que el programa CCT puede incrementar el auto-cuidado, la auto-compasión y la conexión con otros, y al mismo tiempo reducir el estrés, la ansiedad, la depresión y el aislamiento.
Coordinadora:
Dra. Psic. Mariana Attwell
Consultor Internacional:
Lic. Psicología Gonzalo Brito (instructor certificado en ECC – Stanford University)