Seminario taller de educación continua en Docencia para Equipos de Salud

Diciembre: Lunes 19 (14-18hs), martes 20 (9-18hs), miércoles 21 (9-13 hs).

 

Temario:
● Enseñanza al lado de la cama del paciente “Bedside Teaching”.
● Aprendizaje Colaborativo.
● Retroalimentación Formativa para Educación en Salud “Feedback Formativo” y “Debriefing clínico”.

Bases teóricas, ejercicios prácticos, y material de estudio.

Acredita: 20 hs

Organiza: Instituto Pallium Latinoamérica de Buenos Aires.

Este curso intensivo está diseñado para potenciar las capacidades docentes de los profesionales de salud. Constará de actividades de formación presenciales full-time distribuidas en tres días consecutivos: 19, 20 y 21 de Diciembre de 2022.

El “Seminario taller de educación continua en Docencia para los Equipos de Salud” se apoya en la experiencia internacional de más de 25 años de trabajo en la formación docente. Desde la primera edición de su nivel básico, se ha realizado en más de 15 países y han acudido alumnos de más de 20 nacionalidades. Viene avalado por la experiencia docente de la Universidad de Navarra, España y el Instituto Pallium Latinoamérica en Argentina.

En este taller intensivo, se busca que cada participante pueda seguir desarrollando sus competencias docentes en salud: la planificación y preparación de lo que se quiere enseñar, la creación de un espacio propicio para el aprendizaje del profesional y la congruencia de la enseñanza y la generación de criterios de evaluación junto con el feedback de lo aprendido. Todas estas son competencias centrales para poder adaptar la docencia a cada contexto y a los tiempos actuales post pandemia.

Este nuevo curso se apoya en dos claves: por una lado en la características de sus participantes, no solo con experiencia docente en su área de salud específica, sino que ya vienen realizando actividades de docencia formal e informal a lo largo de su trayectoria profesional lo que le da la posibilidad de hacerlo aplicado y a medida de las necesidades de los participantes. Por otro lado, es un curso basado en el aprendizaje colaborativo, actual y desafiante ya que trabaja con las
problemáticas de la formación en salud, y las problemáticas de la docencia actual en diferentes contextos.

Mientras atravesamos mundialmente la pandemia, durante 2020, como grupo, asumimos el desafío de apoyar al grupo de educadores con una edición inédita de un curso intensivo online con estrategias específicas para este entorno bajo el mismo paradigma de enseñanza y aprendizaje. Fue una experiencia no sólo valiosa sino la posible y adaptada a la realidad que nos tocó atravesar.

Sin embargo, estamos convencidos que la presencialidad para este tipo de cursos intensivos es clave y tiene un plus diferencial frente a otros tipos de modalidad. Replica congruentemente la forma en que se atiende y desarrollan los servicios de salud desde cada disciplina ya que hace poner en práctica sus principios esenciales: atención a los detalles, trabajo en equipo, sociedad alumno – docente (poniendo al alumno en el centro, y una buena comunicación. Por otro lado, logra a través del currículum informal y oculto potenciar el aprendizaje (lo no planificado pero vivido y aprendido a partir de la interacción del alumno con el entorno educativo, los profesores y sus pares). A su vez, la interacción con pares, el feedback en grupo y el trabajo colaborativo presencialmente situado complejizan el aprendizaje y mejoran la enseñanza. Por último, se generan vínculos y relaciones a partir de la experiencia intensiva fuera de sus lugares de trabajos y roles, y se fortalece el trabajo en red y la colaboración entre el grupo de profesionales que se consolida en los encuentro no áulicos de distendimiento. 

Esperamos que este nuevo curso intensivo tenga muchos frutos en las instituciones locales como lo ha tenido el virtual en los países hermanos de los profesionales que pudieron sumarse.

OBJETIVOS:
Se espera que en este curso los participantes sean capaces de :
a) Manejar fluidamente los pasos de una planificación efectiva para contextos de salud.
b) Delimitar frente a una actividad educativa en Salud.
–  sus objetivos docentes.
– los resultados de aprendizaje que pretende lograr en sus alumnos.
– y las actividades adecuadas para llevarlo a cabo.

c) Diseñar clases efectivas en el entorno.
d) Aplicar en sus prácticas docentes estrategias de aprendizaje colaborativo, y de bedside teaching. (enseñanza al lado de la cama del paciente).
e) Manejar adecuadamente el feedback formativo como estrategia de enseñanza y de evaluación en la enseñanza en clínica.

TEMARIO:

● Pasos de una planificación efectiva en educación superior y en terreno.

● Aprendizaje colaborativo, fundamentos, objetivos y utilización práctica para el diseño de clases presenciales, virtuales o en ámbitos laborales.

● Bedside Teaching. Enseñanza en la cabecera del paciente. Fundamentos, objetivos, métodos de aplicación en clínica.

● Métodos de Debriefing como actividad formativa en clínica.

● Feedback formativo como estrategia de enseñanza.

METODOLOGÍA:
El método de aprendizaje está específicamente diseñado para ser coherente con la práctica asistencial, teniendo en cuenta la temática específica, los escenarios y las dificultades de enseñanza en la práctica real.

Las sesiones de trabajo guardan coherencia con el enfoque del modelo del inventario de estilos de aprendizaje de D. Kolb, (aprendizaje experiencial) sumado a las últimas estrategias pedagógicas revisadas y probadas para la implementación de la enseñanza en diferentes entornos cada vez más complejos.

La temática del curso, se centra en el aprendizaje colaborativo y el feedback formativo como estrategias de enseñanza adecuadas para el aprendizaje adulto y en particular CP. Estas dos estrategias apoyan y desarrollan las habilidades del trabajo en equipo, fundamentales para la atención en salud actual.

El curso está diseñado para que los profesionales puedan aprender estas temáticas vivenciando lo que implica su utilización como alumnos/profesionales. Para que luego de experimentarlo como alumnos, puedan aplicarlo a su tarea docente en salud.

Todo el curso basa su planificación en 3 criterios claves de la educación de adultos actual pretendiendo ser:
Práctico: durante el curso el docente aprenderá a desarrollar estrategias para hacer de su espacio a cargo, un lugar de participación, aprendizaje, centrado en los estudiantes.
Relevante: a través de la aplicación concreta en clase, se busca que cada docente puede aplicar lo
aprendido a su propio contexto a medida que aprende.

Basado en equipos según estilos de aprendizaje, para colaborar en tareas, compartir experiencias y puntos de vista, y ofrecer retroalimentación entre sí.  Las actividades prácticas y los trabajos a desarrollar durante estos días están diseñadas para ayudarlo a aprender y practicar técnicas y estrategias en su propio contexto, ya sea en persona o
en línea.

El curso está dirigido a médicos paliativistas y otros profesionales de la salud con experiencia asistencial e involucramiento docente.

PROFESORES:

Gustavo De Simone

Máster en Medicina Paliativa. Director de la Maestría en Cuidados Paliativos de la UNIVERSIDAD DEL SALVADOR, Buenos Aires, Argentina.

Presidente de la asociación Pallium Latinoamérica.

Miembro co-fundador de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos. Investigador del Instituto Nacional del Cáncer (Buenos Aires)

Marcela Specos

Máster en Gestión y Dirección de Instituciones Educativas. Universidad Austral. Buenos Aires, Argentina. Especialista en Educación de Adultos y Educación no formal de la UBA.

Lic. en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Directora Pedagógica de Pallium Latinoamérica.

Codirectora del Curso Experto de Espiritualidad en Clínica, Universidad Francisco Vitoria, Madrid. España.

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN:

Plazas: Se dispone de 30 plazas para profesionales que quieran mejorar su expertise profesional en el área educativa y salud: médicos, enfermeras, psicólogos y otros profesionales.

Requisitos: El curso está abierto para todo Latinoamérica.

Al disponerse de un número limitado de plazas, para realizar la selección de participantes se tendrá en cuenta la experiencia docente de los candidatos y el impacto de su desempeño actual en la docencia y el ámbito de salud donde se desempeña. Pudiendo ser en ámbitos formales académicos, áulicos, o de pasantías. Así como en otros espacios de educación no formal (fuera del sistema educativo y ligado a la asistencia: rondas diarias en hospitales, comunidad, sus propios equipos, o en domicilio, etc).