📊 DATOS QUE TRANSFORMAN: 3 verdades ineludibles del cuidado paliativo en LATAM post-emergencia
Estudio CO-LIVE: lo que la gestión hospitalaria, los equipos clínicos y los tomadores de decisiones no pueden seguir ignorando.
Los efectos de la pandemia dejaron en evidencia brechas, oportunidades y aprendizajes que hoy deben guiar la mejora de los cuidados paliativos en la región. Este carrusel reúne los hallazgos más relevantes para repensar la atención al final de la vida desde una mirada humana y basada en evidencia.
1️⃣ El vacío emocional
👉 Solo el 50% de los familiares sintió haber recibido soporte emocional adecuado.
En plena crisis, la dimensión emocional —la que sostiene, acompaña y humaniza— quedó relegada.
La atención integral no puede existir sin contención emocional y espiritual.
2️⃣ El impacto de morir en casa
👉 35% de los pacientes fallecieron en su domicilio.
Morir en casa se vinculó con una mayor probabilidad de que los familiares perciban una atención adecuada en las últimas 48 horas.
Quienes vivieron esta experiencia reportaron más comunicación sobre la muerte inminente, más claridad sobre qué esperar y más conversaciones sobre las limitaciones del tratamiento.
El lugar donde ocurre la muerte se asocia directamente con la calidad de la atención al final de la vida.
3️⃣ La confianza como KPI clave
👉 La confianza en los profesionales fue un factor independiente asociado a la percepción de cuidado adecuado.
Hablar claro, anticipar lo que puede ocurrir, comunicar con honestidad y empatía:
no es un “plus”, es una intervención clínica esencial.
🌱 ¿Por qué importan estos datos?
Porque muestran que el futuro de los cuidados paliativos en Latinoamérica requiere reformas que integren:
✔ alivio de síntomas
✔ contención emocional y espiritual
✔ mejor comunicación
✔ decisiones compartidas
✔ equipos formados en estándares internacionales (COS)
📥 Descargá el análisis completo GRATIS