En el marco del convenio de colaboración entre la Universidad ISalud e Instituto Pallium, presentamos el curso FINAL DE LA VIDA: Aportes desde la filosofía, la bioética, el derecho y las ciencias de la salud. El mismo contará cuenta con la dirección de Ignacio Maglio, Débora Lema y Gustavo De Simone, y se llevará a cabo en modalidad virtual sincrónica.
El curso iniciará el martes 7 de octubre de 2025, y se desarrollará los días martes de 18:00 a 20:00 hs.
Está destinado a profesionales, técnicos, gerenciadores e integrantes del equipo de salud, con trabajo o interés en la atención de pacientes en situaciones de final de vida.
CONTENIDOS
MÓDULO 1 – BIOÉTICA EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE GRAVEMENTE ENFERMO O EN FINAL DE VIDA. AQUELLO QUE NO VEMOS.
MÓDULO 2 – LA COMUNICACIÓN, EL CONSENTIMIENTO INFORMADO, LAS COMPETENCIAS PARA LA TOMA DE DECISIONES. ADECUACION DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO.
MÓDULO 3 – LOS CONTEXTOS DEL CUIDADO: HOSPITAL, HOGAR, DOMICILIO. MUERTE MEDICAMENTE ASISTIDA.
CUERPO DOCENTE
Dr. Mariano Asla, filósofo – Dra. Laura Belli, filósofa – Dra. Vilma Tripodoro, médica – Lic. María Inés Maglio, comunicadora – Mg. Agustina Senese, nutricionista – Mg. Analía Occhiuzzi, bioeticista – Mg. Débora Lema, trabajadora social – Mg. Florencia Galeazzi, psicóloga – Mg. Gustavo De Simone, médico – Mg. Juan José Juri, médico – Mg. Marta Cúneo, médica – Mg. Nuria Codorniú, enfermera (España) – Mg. Pilar Muñoz, terapista ocupacional – Prof. Ignacio Maglio, abogado.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar la capacitación los alumnos logren:
– Profundizar la reflexión bioética sobre dilemas al final de la vida, en el marco del área asistencial, a fin que cada participante pueda generar cambios sustanciales en la mejora de atención de pacientes en el final de vida.
– Identificar posibles tensiones entre los valores que se ponen en juego en el proceso de acompañamiento a personas con enfermedades amenazantes para la vida, con el propósito de ampliar un enfoque multidimensional que permita ofrecer los cursos de acción adecuados.
– Resolver a través de la modalidad dialógica y deliberativa, así como la incorporación de herramientas para la intervención, resultan acciones requeridas para el cumplimiento de buenas prácticas ético-legales en el final de la vida, entre ellas la planificación de decisiones compartidas y las directivas anticipadas personales o por subrogación.
– Identificar el impacto que sus acciones cotidianas pueden tener para mejorar la atención ante una situación crítica que amenaza la salud, constituyendo entornos, que requiere de un acompañamiento compasivo y ético, la identificación oportuna y la reevaluación permanente permitirá instrumentar mecanismos de mejora continua de la calidad de atención y de la equidad en el manejo de los recursos.
– Promover la reflexión crítica y la discusión de temáticas, aceptando que pueden aparecer perspectivas diferentes y fundamentaciones complementarias.
INFORMES
infocursos@isalud.edu.ar
WhatsApp: +54 9 11 3368-1613 | +54 9 11 3703-3333